Educación y acompañamiento7 abr 2025

Repensar la Convivencia: Aprendizajes desde el Curso "Migración e Interculturalidad"

  • diálogo
  • interculturalidad
  • migración

Cerramos una nueva cohorte del curso “Migración e Interculturalidad” en la Escuela Nacional de Migración

Con mucha satisfacción concluimos una nueva edición del curso Migración e Interculturalidad, impartido en la Escuela Nacional de Migración. En esta cohorte participaron más de 30 personas provenientes de distintos sectores: personal del Ministerio de Interior y Policía, de la Dirección General de Migración, estudiantes universitarios de diversas carreras, representantes de organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil.

 

El espacio fue profundamente enriquecedor. A través del diálogo y el aprendizaje colectivo, pudimos repensar nuestras formas de convivencia, nuestras maneras de mirar al otro y los elementos que conforman nuestras identidades. Nos cuestionamos desde dónde se construyen esas miradas y cómo podemos transformarlas. También tuvimos debates intensos sobre la urgencia de que las políticas públicas promuevan la solidaridad, el respeto y los derechos humanos como pilares fundamentales.

 

Tras varias ediciones de este curso, reafirmo el gran desafío que enfrentamos: desmontar la idea del otro como amenaza, desnaturalizar la discriminación y la exclusión, y construir más espacios que fomenten el diálogo intercultural. Como siempre, este curso me deja animada a seguir trabajando.

 

Quiero compartir el testimonio de una de las participantes, que resume con mucha claridad la importancia de este proceso formativo:

“Lo que más me llamó la atención de los contenidos fue cambiar el enfoque: hablar de ‘migrantes en situación irregular’ en lugar de ‘personas ilegales’. Este cambio en el lenguaje es fundamental, porque nos invita a ver a los migrantes, independientemente de su estatus, como seres humanos con derechos básicos: a la vida, a la salud, a la educación y a la dignidad. El término ‘ilegal’ no solo es incorrecto, sino que deshumaniza, reduce a las personas a una etiqueta que las excluye. Cambiar esta narrativa tiene un impacto profundo en cómo los percibimos y cómo la sociedad puede abrir espacios de inclusión para ellos.”

“Otro tema que me impactó fue la relación entre racismo y xenofobia hacia los migrantes, especialmente en el contexto dominicano. Muchas veces, el racismo, particularmente hacia los haitianos, se sostiene en estereotipos que los presentan como amenaza. Sin embargo, al reflexionar más allá de los prejuicios, uno comprende que los migrantes no son un peligro, sino personas que contribuyen activamente a la economía y la cultura del país. La historia y las políticas sociales de la región han alimentado esta discriminación, por lo que es urgente trabajar por la integración y la justicia social.”

“Finalmente, los contenidos sobre inclusión social me parecieron esenciales. Nos ayudan a construir una visión de sociedad donde la diversidad no solo se acepte, sino que se celebre. Incluir a los migrantes, reconocer sus derechos y su humanidad no es solo un acto de justicia, sino una forma de enriquecer a toda la sociedad.”

 

Desde Patio Común, seguimos comprometidas con la formación crítica y el impulso de procesos que promuevan una convivencia más justa, solidaria y humana.